Skip to main content

San Antonio

Datos Clave
Ubicación Baja California Sur, México
Propiedad 100%
Estado exploración avanzada
Tipo de Mina tajo abierto, lixiviación en pila
Metales oro
Adquisición diciembre de 2009

El Recurso de Oro de San Antonio se Estima a un Precio de $1,5001

Category Tonnes
(millions)
Au Grade
(g/t)
Contained
Au ounces
(000s)
Measured & Indicated 65.0 0.86 1,735
Inferred 6.2 0.34 67

1 Mineral Reserves and Mineral Resources have been estimated as at December 31, 2019 in accordance with NI 43-101 as required by Canadian securities regulatory authorities. Mineral Resources are presented inclusive of Mineral Reserves. Numbers may not sum due to rounding.

The M&I Mineral Resources and Inferred Mineral Resources for the San Antonio Project set out in the table above were taken from the San Antonio Technical Report. The Mineral Resources were estimated at a gold price of $1,500 per ounce using a cutoff grade of 0.11 g/t Au for oxide and transition and 0.15 g/t Au for sulphide.

Resumen

El Proyecto aurífero San Antonio se encuentra ubicado en la península de Baja California, adyacente al histórico pueblo minero de San Antonio y a 40 km al sureste del puerto de La Paz. Gran parte del área del proyecto cuenta con buenos caminos de tierra y líneas de alta tensión. Este proyecto, de propiedad exclusiva, abarca una vasta extensión cubierta por direcciones geológicas favorables. A finales de los años 90, Echo Bay Mines Ltd, localizó y realizó sondeos parciales en el recurso aurífero Golinas y, en 2007-2008, Pediment Gold Corp descubrió y definió un recurso de oro significativo en Los Planes.

Geología

El basamento de la región de Baja California Sur está compuesto por una cadena de cuerpos graníticos Mesozoicos y «roof pendants» metasedimentarios de la Era Paleozoica tardía y Mesozoica. La geología estructural de la región se ve dominada por fallas de corrimiento de bajo ángulo y gran escala de la Era Mesozoica que presentan cataclasitos, milonitos y zonas de filoncillos mineralizadas que albergan mineralización de oro y plata. Las zonas de cizalla relacionadas con el corrimiento de la falla superan los 200 metros de espesor y se las puede trazar en la región por más de 40 kilómetros.

Debido a la insuficiencia de afloraciones en el Proyecto San Antonio, las interpretaciones geológicas se basan, principalmente, en datos de perforación. Las unidades rocosas principales del Proyecto San Antonio pertenecen al basamento de Baja California Sur e incluyen:

  • Diorita y grabo: normalmente gruesos; contienen abundante hornblenda o augita y son de color oscuro.
  • Biotita: dioritas de cuarzo de hornblenda; hornblenda abundante y menores cantidades de magnetita.
  • Biotita granodiorita: granito con débil carácter porfirítico.

La geología del Proyecto San Antonio está definida por una mineralización albergada en una zona de cizallamiento regional, posiblemente una falla de corrimiento de la Era Mesozoica. La cizalla baja al oeste unos 45° y está dominada por redes de filoncillos, cataclasitas y milonitas.

La mineralización de oro del Proyecto San Antonio se ha identificado en 1.8 kilómetros y se ha subdividido en cuatro zonas que siguen la dirección de las fallas llamadas Las Colinas, Intermedio, La Colpa y Los Planes.

Los Planes es el depósito más conocido a la fecha y es el que más se ha perforado. La mineralización de Los Planes se extiende de norte a sur por unos 800 metros. Los trabajos de perforación han detectado mineralizaciones continuas a profundidades de 380 metros. La mineralización se alberga en dioritas y gabros dentro de una gran zona de cizalla que baja entre 75º y 45º al oeste y en forma horizontal a muy poca profundidad al este. La zona de cizalla se divide en subunidades definidas por sus estructuras, alteraciones y grado de mineralización. En dos de estas subunidades, llamadas el Muro Colgante y las zonas de filoncillos y cataclastita se alberga la mayor parte de la mineralización de oro. La mineralización está estrechamente asociada con sulfuros, si bien la oxidación casi a nivel de superficie afecta a Los Planes a profundidades de más de 100 metros por las fallas y zonas de fractura.

Las zonas de Las Colinas e Intermedia parecen estar geológicamente relacionadas y están separadas por fallas postmineral normales. Los depósitos bajan aproximadamente 50º a 60º al oeste y se albergan en zonas de cizalla que miden más de un kilómetro. El espesor de las zonas de mineralización varía y, por lo general, es más delgado en el sur en la zona de Las Colinas. La mineralización en la zona de La Colpa se ha interpretado como un complejo de vetas en capas con zonas de filoncillos intermedias. La Colpa consta de varias vetas y zonas de filoncillos paralelas que bajan unos 50º a 60º al oeste. El depósito de mineral del Proyecto San Antonio se considera mesotermal o de origen orogénico.

Historia

Se cree que durante 1914, el distrito de Triunfo, ubicado cerca del proyecto, produjo unas 115,000 onzas de oro y aproximadamente 21 millones de onzas de plata.

Se realizaron otras tareas de producción en el área El Tule próxima al proyecto, donde se empleó un molino de flotación en algún momento durante este período.

El Consejo de Recursos Minerales, departamento gubernamental a cargo del ámbito geológico, llevó a cabo trabajos que incluían el mapeo, la excavación de zanjas y sondeos de polarización magnética e inducida limitada que abarcaron partes del Proyecto San Antonio.

La producción más reciente en el distrito corresponde a oro producido por Minera Tepmin en la mina Testera ubicada a unos 10 kilómetros al sur de San Antonio. Esta mina procesó unas 50 toneladas al día y operó en forma intermitente entre estos años. No se cuenta con información sobre la producción del área del proyecto actual.

Alrededor de 1990, Viceroy Resource Corp., una compañía canadiense, comenzó a investigar el área de Paredones Amarillos al sur del Proyecto San Antonio.

Echo Bay Exploration Inc. ("Echo Bay") adquirió el área Paredones Amarillos a Viceroy Resource Corp. a través de un «joint venture».

Aproximadamente entre 1993 y 1998, Echo Bay realizó estudios geológicos detallados y llevaron a perforaciones mediante circulación inversa y de núcleo en varias zonas objetivo. Echo Bay dejó el área a finales de 1998.

En 2005 comenzaron los trabajos de exploración en el área por parte del personal de Pediment. Las actividades realizadas hasta 2010 incluyeron revisión de datos, muestras en lascas y muestras fortuitas de roca de zanjas antiguas, toma de muestras de suelo, sondeos geofísicos IP de reconocimiento, perforación mediante circulación inversa y de núcleo, estimación de recursos minerales y trabajos de prueba metalúrgicos. También se dio inicio a estudios externos relacionados con aspectos socioeconómicos, hidrogeológicos y geotécnicos.

En 2010, Pediment Gold Corp. encargó una evaluación económica preliminar a AMEC.

Argonaut publicó una estimación del recurso realizada por AMEC.

Argonaut publicó una evaluación económica preliminar realizada por SRK Consulting Inc.

“El proyecto San Antonio representa una enorme oportunidad para todas las partes interesadas debido a sus beneficios económicos y a su capacidad de demostrar prácticas mineras modernas y responsables.”

Bob Rose, Vicepresidente de Servicios Técnicos

Informes Técnicos